Portada Pueblos de Murcia ]

Principal >
< Economía  >
< Gastronomía >
< Dónde comer  >
Dónde dormir >
Legado histórico >
Patrimonio artístico >
<  Fiestas y tradiciones >
Foro Cehegín >

¿Quieres aportar datos o fotos de tu municipio a este canal? Envía tus contenidos a : internet@laverdad.es.



  





 
 
 


Superficie: 299.3 Km ²
Nº de habitantes: 15.553 (INE 2006)
Altitud: 572 metros
Distancia a Murcia: 66 Km
Lugares de interés: Iglesia de la Magdalena, Convento-Santuario de los Franciscanos
En la ribera de Argos
dejé mis ojos llorando,
Dios sabe después acá
si he tenido algún descanso.

Hermanada con la población barcelonesa de Mataró, Cehegín luce escudo español con un castillo de tres torres sobre fondo azul: la del homenaje en el centro con mayor elevación, en oro y aterrazada sobre el campo. A ambos lados sendos pinos en su color y debajo del castillo dos pinos más pequeños entre los que aparecen las ramas secas de un arbusto en su color. Está basado en un blasón del siglo XVI que figura en la facha da del edficio del antiguo Concejo. .[Ver]

Vista de Cehegín

Coronada la cumbre del Carrascalejo, Cehegín se anuncia con paisaje vario y presumido. La tierra se torna rojiza y el verde de los pastos parece iluminarse. Hileras de cipreses, suaves ondulaciones alfombradas de pinos, hortalizas y frutales componen un paisaje de dulce policromía.

Sierras, manantiales, llanuras elevadas, barrancos y arroyos surcan el municipio mientras los ríos Argos y Quípar discurren perezosos a uno y otro lado de los Cabezos de la Jabalina. Situada en la vega del río Argos, la villa de Cehegín muestra todavía algunos tramos de la muralla de aquella fortaleza que, siglos atrás, alardeaba en la colina asentada sobre sólidos sillares de jaspe y mármol.

Una centuria más tarde, a raíz de la plaga de filoxera que asoló el viñedo francés, los viticultores galos se establecieron en Yecla y Jumilla. Y es que Murcia ha sido desde siempre tierra de caldos generosos que han conservado la pureza y reciedumbre de antaño. Existe probada documentación de la existencia de abundantes viñedos hacia el año 800, aunque durante la dominación árabe fueron sustituidos por otros cultivos.

En Cehegín, reino del cáñamo y del esparto hasta hace unos años, la cultura brota de sus edificios como una antigua heredad. Bajo la luz tamizada de las calles tortuosas y empinadas, los alpargateros disponían su mercancia para venderla a los propios vecinos o llevarla a ferias y mercados. Ahora, junto al silencio prendido en fachadas de arquitecturas medievales, el viajero observa al último hilador de cáñamo, y en el centro de la villa, erigida sobre una fuente, la escultura del Alpargatero. Basándose en un manuscrito redactado en 1657 por el caballero Martín de Ambel y Bernard, el cronista de la Provincia Seráfica de Cartagena, fray Pablo Manuel Ortega, describió así la villa en 1750:

Casco antiguo de Cehegín

"Cehegín es antiquísima población. Lo prueban los vestigios que quedan de tan maravillosa antigüedad. Tiénese por fundación de los Griegos Phocenses o Phenicios, como otros muchos pueblos de estas marinas, fundándose en aquella general de Plinio que hemos puesto otras veces. Robles Corbalán dice que dichos griegos le llamaron Theogi, que se interpreta Tierra de Dios, aludiendo a su mucha fertilidad, opulencia, regalo y hermosura. El río que baña los muros de Cehegín se llamó, dicen, y aún hoy le llaman muchos, el río de Argos. (.) Tiene su asiento esta villa de Cehegín sobre un encumbrado peñasco monte, a quien servía de corona un gran castillo que por su materia, sitio y forma era inexpugnable, pues por lo que toca a la materia son unos sillares grandísimos de jaspe y mármol, de que abunda su término;.la forma un enlace con los mismo gados y pirámides toscos del risco, de un argamasón tan firme como el bronce; y uniendo la naturaleza y el arte esto todo, fueron formando las torres, murallas, baluartes y bastiones, con proporcionada simetría; de modo que es tanto de advertir o de admirar su hermosura como su fortaleza.

A la vanda del norte y gran parte de los ángulos laterales hay un despeñadero horroroso, de peña taja, o escarpada; y por la parte del austro, que está el pueblo, sobre diferentes quebrados y picachos del mismo monte, bajaba una fortísima muralla adornada al mismo tiempo que fortalecida con 32 torres, de las que dice el doctor Espín que alcanzó aún a ver; pero ahora sólo quedan algunos pedazos, así de las torres como de las murallas; bien que indican lo que fueron porque están convertidos en un almendrolón diamantino. Al fin, esta muralla fortalecía y abrazaba todo el pueblo, para donde se bajaba por sola una puerta, que tenía dos cubos o torres fortísimos, las que hoy vemos aunque muy que brantadas, y un foso muy alto y profundo, al que daba paso una puente levadiza".


El relato -posiblemente exagerado- coincide con la actual población de Cehegín, la que aún baña el Argos y muestra sus viejos tejados al sol superponiéndolos sobre cañaverales, arena clara y cantos rodados. Pero sus orígenes hay que buscarlos en el Cabezo Roenas (de las Ruinas) a dos kilométros de la actual población, en la margen derecha del río Quípar. Allí, en plena huerta, se halla el yacimiento arqueológico tardo-romano-visigótico de Begastri, ciudad que fue sede episcopal desde el siglo IV hasta el VIII.

Del caballero antes citado, Martín de Ambel y Bernard, natural de Cehegín, cuenta el padre Ortega que hallándose en un empeño de mucha honra quitó la vida a otro caballero de Cehegín, y habiéndose retirado a la hermita de la Concepción, se enmarañaron las cosas de tal modo, que se mantuvo en el sagrado toda su vida, que fue larga.

Martín de Ambel (1592-1601), recopilador de todo lo escrito hasta entonces sobre Cehegín, visitó en 1657 el Cabezo de la Muela y vio que «falda y cumbre y alguna parte de lo llano ostentaban rastros de magníficos edificios, distinguiéndose la forma de las calles y plazas».

Durante el paseo, Martín de Ambel halló en el cabezo una mesa de altar con esta inscripción: ACRVSMINUS, obispo de la iglesia begastrensis. No obstante, aún habría que esperar al año 1878 para identificar la exacta localización de Begastri, gracias al hallazgo de un ara labrada en mármol rojo de la Puebla de Mula con el epígrafe votivo: “IOVI OPTIMO MAXIMO RP BEGASTRENSI UM RESTITUIT”. (A Júpiter óptimo máximo restituyó este simulacro y templo la república de los begastrenses).

Las excavaciones realizadas desde 1980 por los departamentos de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Murcia han constatado la existencia de una urbe rodeada por tres murallas, con trazado quebrado y algunas torres. Su construcción corresponde a dos épocas: una romana y otra bizantina o visigoda, consecuencia de una reconstrucción o ampliación. En el interior del recinto superior se encuentra la ciudadela amurallada y desde ahí se desarrolla la ciudad, de la que se han descubierto numerosas construcciones de mamposteria y tapial. Junto a la segunda línea defensiva construida en la falda del cerro (siglos VI a VII) existe una necrópolis.


| Principal | Economía | Gastronomía | Dónde comerDónde dormir |
| Legado histórico | Patrimonio artístico | Fiestas y tradiciones | Foro Cehegín |


© Copyright LA VERDAD DIGITAL S.L.U.